RED DE UNIDADES EDUCATIVAS IGNACIANAS – RUEI

MISIÓN

“Ser más, para servir mejor”

Nuestra misión es formar personas Conscientes, Competentes, Compasivas, Comprometidas para un mundo en el que vivan reconciliados consigo mismos, con los otros, con la naturaleza y con Dios.

  • Conscientes
  • - Realistas y espirituales
  • Compasivas
  • - Creativas
    - Que interactúan con la
  • Competentes
  • - Creativas
    - Que interactúan con la
  • Comprometidas
  • - Involucradas y cooperativas
    - Abiertas al mundo y en movimiento
VISIÓN

Nuestra visión es transformar al mundo a través de la transformación educativa. Para ello:

  1. En los próximos cinco años queremos innovar y replantear nuestras prácticas pedagógicas y procesos de gestión escolar, para hacer realidad en nuestro contexto el Modelo de persona que queremos formar y los impactos a conseguir.

  2. Hemos de ser capaces de renovar, con una nueva mirada puesta en el alumno, su desarrollo y crecimiento, nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje, y poner en marcha iniciativas transversales (IT) y experiencias avanzadas de cambio (EAC) que nos ayuden a hacer realidad nuestro sueño de educación ignaciana.

  3. Estas iniciativas transversales y experiencias avanzadas de cambio han de contar con los mejores medios para su consecución; promoviendo así una nueva forma de organización de nuestros centros.

RUEI ECUADOR
  • Unidad Educativa San Felipe Neri (Riobamba)
  • Colegio San Gabriel (Quito)
  • Unidad Educativa Cristo Rey (Portoviejo)
  • Unidad Educativa Borja (Cuenca)
  • Unidad Educativa Javier (Guayaquil)
  • Unidad Educativa San Luis Gonzaga (Quito)

Agrupa además a la Oficina de Colegios quien acompaña a los centros y coordina la RUEI.

Francisco Hernández de Girón N35-121, entre Av. América y Av. República

Quito – Ecuador.


Contactos


(+593) 2 2247982 Ext. 104

oficoleg@jesuitas.edu.ec

REFLEXIONES DOCENTES

  • Comprender que los estudiantes tienen muchas emociones y que a veces debemos tomarnos un tiempo para meditar, el motivo que permite que los chicos sean poco atentos. De tal forma aplicar la estrategia de volverlo protagonista de la clase y no solo un simple espectador, generando ideas desde el criterio del alumno, volviendo el tema atractivo desde su realidad. Como docente ser consciente que la clase magistral en la actualidad no es lo idóneo, de tal manera el sentido de aprender, va de la mano con el caminar en una vía llena de aventuras, que nos permiten ganar / ganar, enriquecer el alma, el conocimiento y la educación continua.

  • ¿Qué pequeña innovación puedes incorporar en tu próxima clase?

    El movimiento es más que actividad física; es una oportunidad para explorar, crear y aprender. Cada paso, salto o giro es una
    invitación para que los niños descubran sus habilidades, superen desafíos y trabajen en equipo.
    Para enriquecer las clases de Educación Física, aquí van algunas ideas de innovación:
    *Estaciones temáticas: Diseñar circuitos con diferentes desafíos que permitan el trabajo por niveles y fomenten la autonomía.
    *Juego simbólico: Incorporar historias o temáticas (piratas, exploradores) para que el movimiento sea parte de una narrativa divertida.
    *Actividades inclusivas: Adaptar juegos y dinámicas para asegurar que todos los niños puedan participar según sus necesidades.
    Sigamos transformando cada experiencia en un viaje lleno de descubrimientos y alegría.

  • ¿Qué preguntas me hago hoy sobre mi práctica? Pueden ser muchas; sin embargo, una de las que más me resuena es cómo lograr el desarrollo del pensamiento crítico de mis estudiantes y al mismo tiempo formar valores en ellos. Desde la asignatura que imparto, literatura, pareciese fácil la labor, pero si partimos de que hay muchos jóvenes que no quieren leer un clásico, un libro en físico, etc. el reto es grande. Ojo, difícil, nunca imposible.
    Las propuestas académicas, las mayas curriculares deben estar en consonancia con las exigencias que demanda la sociedad sin perder el horizonte de la esencia espiritual. Debemos formar futuros profesionales que permitan el desarrollo social cargados de la espiritualidad que haga de ellos un ser humano íntegro.

  • Innovar palabra esencial para iniciar un cambio progresivo, incrementando ideas claves que nos ayuden a mejorar tanto en lo académico y espiritual para formar no sólo profesionales, si no también seres humanos críticos y analíticos que puedan ayudarse ellos mismos y a los demás y esto lo podemos lograr con un acompañamiento permanente a nuestros estudiantes.

  • La idea de que la tecnología es solo una herramienta auxiliar en el aula. En su lugar, se podría adoptar un enfoque más integrado, que utilice la tecnología para crear experiencias de aprendizaje más interactivas, personalizadas y accesibles.

  • Qué es innovar en la educación?

    Innovar es ambientar espacios en dónde los estudiantes pueden crear de acuerdo a su creatividad, a su capacidad de cambiar los problemas actuales que afectan al bienestar social y ambiental, siendo compasivos con su prójimo y la naturaleza y que se comprometan a ser estos agentes de cambio para la humanidad de está manera seguimos el modelo de persona iganaciana que se desea formar.

  • Seguir en el camino de Dios cumpliendo sus mandamientos, ser más para servir mejor a toda la comunidad, practicar la empatía con los demás.

  • 🏛️ ¿Qué idea antigua estás dispuesto a cuestionar para mejorar tu práctica docente?

    Antes se creía que jugar en clase distraía, pero la gamificación ha demostrado que añadir elementos de juego al aprendizaje aumenta el rendimiento académico en los estudiantes, así como el compromiso, la motivación y la retención de la información. Este enfoque fomenta la participación activa de los alumnos, transformando las actividades tradicionales en experiencias dinámicas. Desde esta perspectiva me propongo en clases implementar más estrategias de gamificación.

    • Estoy de acuerdo contigo Efrén, antes el estudiante tenía que estar sentado todo el tiempo enfocado en copiar todo lo que escribe el profesor en la pizarra y el juego solo era en el recreo, ahora el juego es parte del aprendizaje en dónde se permite captar la atención del estudiante mediante la gamificación y crear un verdadero aprendizaje significativo

  • 💡¿Qué pequeña innovación puedes incorporar en tu próxima clase?

    Implementaré el aprendizaje emocional, pues este es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes porque fomenta habilidades como la empatía, el autocontrol y la resolución de conflictos. Creando un entorno más positivo y acogedor para el aprendizaje, no solo mejora el ambiente educativo y las relaciones interpersonales, sino que también se potencia el rendimiento académico.

  • La gran pregunta que me planteo siempre es: ¿Esto le servirá en la vida a mis estudiantes? Por eso en mis clases de Estudios Sociales trato de que el estudiante sea muy crítico y analítico.

  • En estos dos años que llevo trabajando para la UECR, he tenido una gran formación en innovación educativa que me ha permitido ver de una manera más holística desde la perspectiva del cerebro del que aprende; es decir de los estudiantes.
    También me ha permitido entender que le educación jesuita es integra y se centra en el servicio a los demás, lo que me ha permitido transformar mi visión como formador de juventudes.

  • Este tiempo que tengo formando parte de esta linda misión en la educación, he podido darme cuenta que la enseñanza jesuita propicia una formación integral del estudiante, no solo en el aspecto académico, sino también en su crecimiento personal, ético y espiritual. Considero que este enfoque educativo abarca las dimensiones intelectuales, emocionales y espirituales de los estudiantes, siendo esta una base importante sobre el cual se buscará que ellos sean individuos conscientes, competentes, compasivos y comprometidos, consigo mismo y con los demás, eso los lleva al ser más para servir mejor, es así que todo tiene una conexión y educando a una persona para los demás.
    Una de las características más relevantes que puedo contemplar en la educación ignaciana, es la cercanía de los docentes con los estudiantes; siento que esto es una característica identificativa la de ser jesuita. Los docentes jesuitas no se limitan a ser meros transmisores de conocimiento, sino que se convierten en guías y acompañantes del proceso formativo. Esta relación cercana permite conocer a cada estudiante de manera individual, sus intereses, desafíos y potencialidades, creando un ambiente de confianza que favorece el aprendizaje y el desarrollo integral.

  • Direccionado del post: Reflexión de la práctica (1)

    Llevo 2 años compartiendo y aprendiendo de las Prácticas Pedagógicas Ignacianas junto al proyecto Innovacción XXI y entre todo lo que se puede gestionar más rápido cuando entras a un proceso desconocido para uno en la práctica y así mismo, lo que toma más tiempo por razones varias, lo que rescato muchísimo, una de las tantas cosas es que, estoy convencido por la vivencia diaria con los niños del Javier, ellos serán personas muy compasivas con el resto del mundo. Son niños que no juzgan a sus compañeros y buscan la forma de ayudarlos cuando lo necesitan y al final del día esa es parte de la misión «Ser más para servir mejor».
    Hago un contraste con mis tiempos de escuela o colegio y a pesar de que, había compañerismo, también se contraponían con muchos antivalores que lastimosamente no se conversaban ni se trataban oportunamente desde el ámbito psicopedagógico o espiritual. Creo que al formar parte de una convivencia guiada por el ámbito integral/personal, los estudiantes y pronto profesionales nos darán un giro a la forma de vivir que tenemos hoy en día en Ecuador y en la región, serán personas que no cederán ante las superfluas condiciones que hoy tienen en aprietos al mundo y que tristemente en nuestros tiempos no se corrigieron integral ni exhaustivamente. Tengo fe en los javerianos e ignacianos profesionales, ciudadanos del mundo en unos años y por eso es una de las consecuencias que rescato muchísimo de compartir esta linda y reflexiva profesión en un contexto con esta pedagogía.

  • Bienvenidos a este espacio que permitirá interacción al comentar, leer, compartir e inspirarnos de las reflexiones de todos quienes colaboramos en la misión de educar en la RUEI.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    Insert Content Template or Symbol

    ¡No te pierdas nuestras noticias!

    ¡Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte al día con las últimas tendencias!

    >
    Success message!
    Warning message!
    Error message!